domingo, 3 de agosto de 2014

LA RADIO DEL BORDA CUMPLIO 23 AÑOS Y ESTRENO UNA ANTENA NUEVA

Cumpleaños de La Colifata

La original idea del psicólogo Alfredo Olivera y el paciente Ever sigue creciendo, con un equipo nuevo que le permitirá hacerse oír en toda la ciudad. Distinciones intangibles para los que ayudaron a que fuera realidad.
 Por Carlos Rodríguez

Martín Sabbatella, Gustavo López y Leonardo Gorbacz fueron premiados ayer con diplomas invisibles.
Imagen: Verónica Martinez.
En el cumpleaños número 23 de La Colifata, la radio de los pacientes internos y externos del Hospital Borda que él ayudó a crear, el psicólogo Alfredo Olivera recuerda que el primer impulso lo recibieron de Ever, un boliviano que siempre anda trepado a los techos. Desde las alturas planea volver a su país en un helicóptero equipado con un tocadiscos Winco, porque la música es fundamental si se quiere concretar el sueño de volar. Ayer, desde los techos, como hace 23 años, Ever –lo llaman “el corresponsal del cielo”– hizo flamear la bandera blanca de la emisora comunitaria que empezó grabando programas de doce minutos que se difundían por algunas radios comerciales; desde ayer cuenta con una antena “de 40 metros”, adquirida con fondos de fomento del Estado nacional, que le permitirá llegar a toda la Capital Federal. Desde lo alto de uno de los edificios del Borda, un eufórico Ever anuncia que la bandera blanca “no es de rendición” y que el Winco no se negocia.
Olivera, que llegó de Francia, donde reside, para unirse al festejo, señala que tienen equipos que compraron en 2010 que “recién ahora vamos a poder usar, con esta antena, porque supimos esperar”. Para agradecer la incorporación tecnológica, los responsables del espacio radial le entregaron diplomas de Colifato Ilustre al titular de la Afsca, Martín Sabbatella, al subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López, y a Leonardo Gorbacz, autor de la Ley Nacional de Salud Mental. El diploma imaginario es invisible, inodoro e incoloro. Siguiendo las reglas del protocolo colifato, Sa-bbatella se quejó porque en el “diploma” “escribieron mi apellido con una sola be”.
“Mi radio, tu radio, feliz aniversario”, rapea uno de los internos, y se aclara previamente que ese es “el himno del Borda”, lejos de la música convencional. Lalo Mir estuvo presente para recordar cómo, en 1991, puso al aire en uno de sus programas el primer demo grabado en el neuropsiquiátrico José Borda. Para hacerlo, usaron un “grabador de doble casetera”, medio precario, que de todos modos “les permitió llegar a gente que los escuchó y de la que recibieron palabras de afecto, de apoyo”, algo que difícilmente se logra detrás de las paredes de un centro asistencial de estas características.
El cronista de Página/12 se reencontró con un ex alumno suyo de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, Cristian, que a los 36 años es un paciente externo que siente que haber estudiado periodismo y poder ser parte de La Colifata lo hace sentir “un ser humano, no un residuo de persona como quieren hacer sentir a los que están internados, enchalecados químicamente, quitándoles casi todos sus derechos, hasta el derecho a la expresión”.
Cristian solía tener sueños que relataba a sus compañeros de curso. “En 2006, les conté a todos un sueño sobre una reunión en la que estaba yo, mi padre, el Che Guevara y Juan Domingo Perón; el Che y Perón me decían que había que hacer algo urgente para solucionar los problemas de la gente.” Cristian, en medio de su delirio utópico, supo reconstruir con fidelidad palabras que bien podrían haberle dicho esos dos personajes impares del siglo XX. Si Cristian pudiera plasmar en un papel lo que imagina, sería un escritor interesante.
Fernando, otro paciente externo, afirma que La Colifata es “un medio de comunicación que nos permite juntarnos los sábados, en familia, en comunidad, para compartir la locura como una forma de liberación, donde las cosas salen bien del imprevisto, de la emoción, de la alegría, una radio de encuentro con otra gente y de reencuentro con familiares a los que no vemos desde que estamos acá adentro”.
“En la sociedad, la enfermedad mental no tiene grandes posibilidades de inserción laboral, educativa, de manera que la radio nos permite hacer esa pequeña resocialización. Me permitió la posibilidad de hacer un montón de amigos que empezaron a entender que la locura no impide pensar o relacionarte y empezar a mejorar”, señala Fernando, para quien “todo se puede solucionar a partir del amor, de la comprensión”.
Sabbatella le dijo a Página/12 que ayudar a la radio de los internos del Borda “es una de las situaciones en las que queda clarísimo el espíritu profundo de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para generar las herramientas para que la voz de todos y todas pueda estar presente”. El titular de la Afsca dijo que esta “maravillosa radio es también una interpelación profunda a lo que ocurre dentro de un hospital neuropsiquiátrico”.
Como fin de fiesta, Lalo Mir recordó el día en que el carismático Ever fue por primera vez al mar, con su amigo Villita, y se enojó cuando éste le dijo que el mar tenía gusto a sal. “¿Dónde viste que el agua sea salada?”, cuestionó Ever, que se ríe cuando ratifica la anécdota.

sábado, 2 de agosto de 2014

La publicidad online crece en América Latina

En los últimos años, el marketing digital ha aumentado a la par del consumo tecnológico de los usuarios. Argentina y Brasil lideran el mercado. Infobae consultó a especialistas
A medida que las personas migran desde los medios tradicionales hacia internet para informarse, trabajar o simplemente divertirse, las empresas ponen cada vez más el foco en la web como medio donde publicitar sus productos. En los últimos años, esta tendencia ha estallado en Latinoamérica.
"Las empresas usan los medios digitales como un canal de comunicación que está tomando mayor importancia en los distintos países. Poco a poco toman conciencia de que es un medio de comunicación importante e invierten más, incluso dejando atrás los medios convencionales para entrar en los digitales", explicóDaniela Abad, directora de cuentas de Latamclick.
Como clara evidencia de esto, las compañías empezaron a quitar dinero de la publicidad tradicional para utilizarla en la digital. En 2013 en Brasil se destinó, del total del dinero para marketing, un 12% a lo digital, mientras que en Uruguay, un 6,2%; en Argentina, un 14%; en Perú, un 3%; en Chile, un 6,8%, y en Colombia y México, un 6 por ciento. Sin embargo, aunque estos números parezcan demasiado, palidecen en comparación con Estados Unidos, Australia y Europa, donde se destina entre el 30 y el 40 por ciento.
"La gran cantidad de dinero para estas extensas campañas lo suelen proveer las grandes compañías que impactan en sus sectores, especialmente las relacionadas a tecnología, moda y gastronomía", agregó Abad.
Según detalló Marie-France Bourgeois, gerente ejecutiva en IAB Uruguayeste crecimiento acompaña el comportamiento de los usuarios, que pasan más tiempo frente a las pantallas, especialmente la del celular. Así aumenta la exposición en medios digitales y baja en otros.
Las empresas han sabido aprovechar esta conducta, especialmente la expansión de las redes socialesEs muy inusual ver una publicidad, ya sea en televisión o en internet, en la que no se vea un hashtag de Twitter. Además, con herramientas como Google Analytics, se puede monitorear cómo es la respuesta de los usuarios, al igual que una gran cantidad de datos que van desde la edad hasta la ciudad de residencia.
Aunque el marketing online suele ser considerado fastidioso por buena parte de los usuarios de internet, muchos lo cliquean. Según Fernando Ríos, gerente de cuentas de IMS Chile, la publicidad no debe molestar, sino que debe involucrar a la persona. "Ningún usuario anda en busca de publicidad, por esto mismo hay formatos como los pop-ups que, al ser muy invasivos, los usuarios los cierran. Los videos tienen una tasa de respuesta un tanto mejor, ya que, al ser audiovisuales, poseen un componente de interacción que también es favorable", detalló.
Entonces, ¿cómo se logra una buena publicidad? Según Bourgeois, el truco radica en varios aspectos: una buena planificación, inmediatez en su lanzamiento y monitoreo. Por ejemplo, a principios del 2013 hubo un apagón de 35 minutos durante el Superbowl, y Oreo enseguida publicó en Twitter una imagen que aprovechó la situación y tuvo un gran éxito. Por otro lado, tras el episodio de la mordida del futbolista uruguayo Luis Suarez durante la Copa del Mundo, se corrió el rumor de que Adidas dejaría de ser su sponsor y la empresa tardó cuatro días en responder. Para entonces, el daño ya estaba hecho.
"El marketing digital no es la quinta maravilla y no va a sustituir al tradicional. Los otros medios son igual de valiosos. Lo que está pasando es que hay una redistribución. Incluso una complementación", dijo Bourgeois.

viernes, 1 de agosto de 2014

AMAZON LANZA EN EE.UU. UNA TARIFA PLANA PARA LOS LIBROS ELECTRONICOS

600 mil libros a diez dólares

La librería virtual ofrece acceso ilimitado a 600.000 libros por 9,99 dólares al mes. Funciona tanto en sus aparatos como en las aplicaciones de celulares. Se pueden descargar hasta 10 libros simultáneamente. Por ahora el servicio sólo está disponible para ese país.
 Por Rosa Jiménez Cano *

Perfecto para los lectores más empedernidos, no tanto para los que prefieren las lecturas escogidas y mucho menos para los autores, cuyo valor queda igualado. El nuevo modelo de suscripción de lectura de Amazon, por ahora solo accesible desde Estados Unidos, ofrece acceso a 600.000 libros por 9,99 dólares al mes. Funciona tanto en sus aparatos como en las aplicaciones para iPhone, iPad y Android. En las condiciones de uso se indica que se pueden descargar hasta 10 libros simultáneamente.
Unlimited, ilimitado en español, como se denomina el servicio, incluye títulos muy populares como las sagas de Los Juegos del Hambre, Harry Potter y El Señor de los Anillos, pero no promocionan grandes autores ni lanzamientos de las editoriales más reconocidas. Tras navegar por los archivos que ofrecen se observa que carecen de las últimas novedades, casi todo es fondo de catálogo, y libros que autopublican los autores. Los líderes ya no serán los más vendidos, sino los más leídos. Suena bien en teoría, pero no se revelaron las condiciones de remuneración para los editores y creadores. Hasta ahora el trato era similar al de Apple, un 30 por ciento para el vendedor y 70 por ciento para el autor o editor.
Si la cantidad de suscriptores crece y es considerable, será un arma para presionar a la industria e invitarlos a publicar en este formato. Las editoriales perderían ya por completo la gestión del precio, tan sólo podrían controlarlo en la venta unitaria.
El primer mes, de prueba, es gratis. Dentro del más de medio millón de archivos que ofrecen se encuentran 2000 audiolibros, un género muy popular en Estados Unidos, no sólo entre los que tienen dificultades de visión, dado que se usan en el auto, el lugar donde más tiempo se pasa en ese país después de la casa y el trabajo.
Russ Grandinetti, vicepresidente de Kindle, insiste en que la combinación entre ambos formatos es una de sus grandes fortalezas. Se puede comenzar la lectura de un libro de texto y continuar escuchando desde donde se dejó y viceversa.
Amazon quiere que se vuelva una y otra vez a su universo de ventas. Con esta oferta se asegura un ingreso fijo mensual y una base de usuarios fieles a los que agasajar y ofrecer contenidos algo más exclusivos. Así es como funciona Prime, su tarifa plana anual de envíos a domicilio en la que incluyen acceso a sus películas. Se consigue incentivar un mayor número de ventas al crear al usuario la sensación de tener que amortizarlo o no percibir el envío como un gasto adicional. El margen es menor, pero ganan si el volumen de compras crece.
A diferencia de la música, cuya mecánica al estilo Spotify es la que se tomó como referencia, en los libros no se consume cada unidad en menos de cinco minutos. Si se hacen cuentas, es necesario leer en promedio al menos dos libros mensuales, incluso cuatro si son autopublicados, para que al lector le compense.
* De El País, de Madrid. Especial para Página/12.

jueves, 31 de julio de 2014

Facebook apuesta todo a la mensajería instantánea

Facebook apuesta todo a la mensajería instantánea

En menos de un año lanzó dos aplicaciones nuevas, compró WhatsApp y ahora le da un fuerte apoyo a su propio mensajero
 
Facebook concentra todos los mensajes en la aplicación Messenger. Foto: AFP / KAREN BLEIER
 
En los próximos días, la aplicación para teléfonos de Facebook dejará de brindar el servicio de mensajería que traía incorporado. Aquellos que usaban la plataforma para comunicarse por mensajes deberán descargarse la aplicación Facebook Messenger. La decisión fue comunicada oficialmente el pasado Abril pero recién está comenzará a tomar forma en los próximos días. Los usuarios habituales del sistema de mensajes de Facebook ya están recibiendo en sus teléfonos mensajes de advertencia comunicando el cambio.
Esta migración hacia el Facebook Messenger radica en la intención de consolidar la posición de la aplicación en el segmento de la mensajería instantánea a través de los teléfonos celulares. Según explicaron representantes de la red social a diferentes medios, el Messenger, presentado en 2011,cuenta con 200 millones de usuarios activos y es más rápida y confiable que la plataforma que usaba la aplicación de Facebook.

EN TODOS LOS FRENTES

Esta consolidación en el mundo móvil, y más específicamente en los servicios de mensajería, parece tener varias aristas en el horizonte. Esta misma semana, Instagram, la plataforma para editar y compartir fotografías que es propiedad de Facebook, presentó Bolt, un servicio de mensajería de imágenes para celulares. Si bien este flamante lanzamiento ya presenta algunas nubes en el horizonte -tendría problemas legales por uso indebido del nombre-, el objetivo es empezar a disputarle la cuota de mercado al popular Snapchat.
Al igual que Snaptchat, Bolt te permite tomar fotos, editarlas, escribir mensajes de texto encima de la imagen y enviárselas a tus contactos. Además,cada envío tiene una vida de sólo dos días. Pasado este periodo, se destruye sin dejar rastros.
A principios de junio, Facebook dio a conocer otra aplicación con características similares, tanto a Snapchat como a Bolt. Slingshot es también un servicio de mensajería instantánea que permite intercambiar imágenes que se borran automáticamente al poco tiempo. La idea surgió en uno de los laboratorios de innovación que tiene la red social y rápidamente se convirtió en realidad.
Slingshot permite enviar mensajes de texto instantáneos, videos de corta duración (como Vine o Instagram) y también fotos editadas con texto o dibujos, al igual que Snapchat. Además, también comparte la opción de mensajes que se borran al poco tiempo.

TODOS A LOS CELULARES

Esta apuesta de Facebook por el segmento de usuarios móviles no es casual. En el último informe trimestral, presentado a los inversionistas, la red social informó que casi la mitad de sus usuarios ingresa desde su teléfono celular. Además, la publicidad en su plataforma móvil le reportó a la compañía 2910 millones de dólares en los últimos tres meses, el 62% de los ingresos publicitarios de Facebook.
Además, en apenas un año compró WhatsApp por 19 mil millones de dólares, relanzó Facebook Messenger, y presentó al menos dos aplicaciones más (Slingshot y Bolt) que de alguna forma u otra hacen lo mismo. Resta saber cómo logrará aumentar su base de usuarios sin que estas aplicaciones compitan entre sí.

NO MÁS REGALOS

Esta semana también se anunció que la red social dará de baja la plataforma de regalos. Por si no estabas enterado, hace algunos años Facebook te permitía enviarle regalos (reales, vale la pena aclarar) a tus amigos. El sistema era simple, entrabas al mercado, elegías el regalo y le enviabas a tu amigo una suerte de vale por un monto de dinero que le permitía comprar el regalo.
Según indica el sitio Re/Code, el cierre de la tienda virtual responde a la intención de Facebook de darle más impulso al nuevo botón de compras, recientemente puesto a prueba, y que permitiría adquirir productos desde el mismo muro..

miércoles, 30 de julio de 2014

medios

MEDIOS Y COMUNICACION
Alfabetización digital, del acceso a la participación
Paola Fernández sostiene que a partir de la emergencia de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC–, el desafío de las políticas públicas implican retos que no deben limitarse al acceso de dispositivos y conectividad, sino que deben incluir la formación y capacitación para la adquisición de nuevas competencias, que le permitan al ciudadano el ejercicio pleno de sus derechos en la era digital.

http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Paola Fernández *
No es una novedad que las innovaciones tecnológicas han sucedido sin interrupción y a una velocidad vertiginosa. La emergencia de la televisión interactiva y la sofisticación en las herramientas que posibilitan la descarga y acceso a materiales audiovisuales por Internet hacen prever una mejora sustancial en el campo de la educación, sobre todo en lo que refiere a la disponibilidad de bienes y obras intelectuales. Ya desde la Cumbre Mundial de la Información (Ginebra, 2003) se advierte la necesidad de garantizar a cada persona la posibilidad de adquirir las competencias y conocimientos necesarios para comprender la Sociedad de la Información y la economía del conocimiento; elementos que promueven la participación –no sólo en el campo digital– para un óptimo ejercicio de la ciudadanía. De esta línea se desprende que la alfabetización y educación primaria universal son factores esenciales para crear una Sociedad de la Información articulada e integrada. A la vista de la amplia formación de especialistas en las TIC y la información necesaria a múltiples niveles, debe prestarse particular atención a la creación de capacidades institucionales.
No obstante, las políticas públicas en relación con el uso de las TIC en Argentina han hecho hincapié en garantizar el acceso a los dispositivos tecnológicos, con excepciones aisladas como San Juan, San Luis y La Rioja, con el modelo 1:1, de los cuales sin embargo habría que indagar caso por caso. Se destaca el plan nacional Conectar Igualdad, que implica la entrega de computadoras a estudiantes de escuelas primarias y secundarias públicas, sin que se perciba, sin embargo, un correlato en el proceso de alfabetización digital.
Las competencias técnicas son necesarias para que el ciudadano pueda incursionar autónomamente en el uso de las TIC, entendidas como condiciones para el pleno ejercicio de derechos. Por ello es preciso fomentar la comprensión de la funcionalidad de las TIC, en términos de oportunidades y beneficios para, desde allí, promover el alcance y el esfuerzo en la adquisición de más y mejores competencias técnicas.
En este contexto, uno de los problemas que se identifica es la simplificación de la alfabetización y la cultura digital al aspecto tecnológico. Equipar a las escuelas de computadoras parece ser el único objetivo de las administraciones públicas, sin una articulación –necesaria– con las capacitaciones a docentes y estudiantes, eslabón indispensable para el ejercicio educacional de las TIC; para fomentar prácticas de uso y apropiaciones plenos, cuya experiencia en verdad sea enriquecedora. Limitadas así al valor de la técnica, no se fomenta la producción de contenidos y nuevas experiencias narrativas y audiovisuales. La cultura digital es una nueva cultura. Porque es tecnológica, pero también porque exige nuevas competencias de lectura y escritura para la producción y transmisión de contenidos en un escenario atravesado por la brecha digital. En este aspecto, se la comprende no sólo por las diferencias en el acceso a la conectividad que se percibe en la sociedad, sino por las capacidades tecnológicas-culturales de cada uno de los miembros. Así, la alfabetización digital debe articular la educación referida a cualquier medio de comunicación, que incluye tanto las palabras como los gráficos, sonidos e imágenes fijas y en movimiento, transmitidos a partir de cualquier tipo de tecnología. Sus principios consisten en capacitar a las personas para comprender los medios de comunicación utilizados en su sociedad y el modo en que operan, así como la adquisición de las habilidades en el uso de tales medios para comunicar con otros desde múltiples narrativas, por ejemplo, las transmedia, expansión en la narración de una historia en múltiples géneros y formatos.
Urge corregir el reduccionismo tecnológico para que la sociedad no sea un mercado de la información y para que la ciudadanía se comunique por múltiples medios, impulsando la integración y participación de los sujetos. No alcanza con una ciudadanía conectada, sino que ésta debe comprender la trascendencia de las tecnologías en el desarrollo social y estar alfabetizada y capacitada para el ejercicio pleno de sus derechos de acceso y participación en el entorno digital. Esto sólo será posible con un Estado que intervenga en la construcción de políticas públicas y acciones comunitarias que lo garanticen. De otra manera, la concentración del sector privado, preocupante en la era digital, consolidará su rol hegemónico a través de la legitimación con las prácticas a nivel usuario de los miembros, constituidas a imagen y semejanza de los intereses financieros de los principales grupos económicos, de los cuales Google.inc y Facebook son los principales –pero no únicos– referentes.
* Licenciada en Comunicación Social y Maestranda de la Maestría en Industrias Culturales: Política y Gestión. Universidad Nacional de QuilmesFernandezp28@gmail.com
@paolaefernandez
 MEDIOS Y COMUNICACION
¿El final del papel?
Nicolás Adet retoma el debate sobre los cambios del periodismo y su proceso de adaptación a los nuevos tiempos, también en las condiciones laborales y en la producción de noticias.
http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Nicolás Adet *
El periodismo a nivel mundial podría estar atravesando uno de sus momentos más duros en cuanto a lo que implica adaptarse a los nuevos tiempos.
El gran cambio que implica la trascendencia de Internet en la vida de cada miembro de la sociedad en general no tiene precedente en la historia. Nunca el ser humano podría haber imaginado que un soporte que permitiera navegar por una red de datos pudiera aportar tanto conocimiento e información, superando en amplia mayoría a los medios tradicionales de comunicación. Internet es un medio de comunicación en sí mismo, y es un medio que permite el contacto con la noticia en tiempo real; las redes sociales son el instrumento principal que permite al lector internarse en un hecho de la realidad.
Desde su creación, su evolución y su asentamiento total en la sociedad moderna, Internet ha logrado desplazar en gran parte a los medios gráficos, los cuales a su vez apostaron a un doble formato que implica la publicación en papel y la publicación digital para no quedar atrás del avance. Según una investigación realizada en noviembre del año pasado por la Asociación para los Medios de Comunicación en España, el 32 por ciento de los internautas accede el mismo día al mismo medio tanto en su formato digital como en su formato impreso. El 42 por ciento asegura no haber reducido el consumo en formato de papel, mientras que el uso de una computadora portátil para acceder a la lectura digital llega a un 66,9 comparado con un 16,6 por ciento de lectura en celulares y un 4,5 en tablets.
Latinoamérica corre con la ventaja de no haber asimilado en su totalidad la evolución tecnológica que se concentra en forma más agresiva en países de Europa y en Estados Unidos. Adaptarse para sobrevivir, por lo tanto, en la región no es una obligación por el momento como sí lo es en los lugares mencionados. El reconocido medio Newsweek había tomado una decisión bastante audaz a fines del 2012, cuando dejó de lado su edición de papel para enfocarse únicamente en su edición online. Una revista de más de 80 años de trayectoria puso fin a su presencia física en las manos de sus lectores para apostar fuertemente a la era digital; sin embargo, caídas como las de The Economist en la incursión de su aplicación digital para suscriptores ponen en duda si verdaderamente fue una decisión acertada.
Pese a que la caída en ventas de diarios y revistas en papel es una tendencia a nivel mundial, son pocos los medios que se animan a abandonar un solo formato para concentrarse en el que les podría convenir más según cálculos actuales. El riesgo es grande en una etapa intermedia donde perduran ambos sistemas, pero el reino del mundo digital no implica la extinción del papel, así como no lo implicó la aparición de la radio o la televisión. Pero una extraña percepción pareciera comprender que tampoco encontraron la forma de complementarse en su totalidad hasta el momento. La edición de papel siempre apostará más a una profundización de la noticia, a un análisis más extenso y al disfrute de los conocidos editoriales porque tiene más tiempo de reflexión que la carrera por la inmediatez de la noticia que obliga el mundo digital. Por otro lado, la publicación digital –como ya mencionamos– tiene la ventaja del tiempo real, incluso también se extiende la frontera profesional hacia el periodismo amateur en donde cualquier persona presente en el hecho puede retratar a través de sus celulares la noticia y difundirla con tan sólo un botón al gran espacio de la red.
No implica gasto de impresión ni de camarógrafos, fotógrafos o periodistas al fin y al cabo. El fin del papel podría estar bastante lejos todavía, pero su reducción ya se encuentra presente. El despido de trabajadores de redacciones para reducir gastos, la eliminación del periodismo de investigación por noticias que “enganchen” y la contratación de menor personal para componer un medio son una realidad latente. El tiempo dirá si ambos sistemas pueden convivir o si la era digital será verdugo del peso que mantiene el papel.
* Periodista de la Agencia Paco Urondo.


Los males de la tecnología

Mariana Gándara
El uso abusivo de tablets, notebooks y smartphones puede generar consecuencias negativas en la salud. Las afecciones, los síntomas y cómo tratarlas
La tecnología se transformó en una herramienta clave en la vida cotidiana de las personas, pero su uso desmedido puede provocar problemas en la salud física y mental. Se les dedican largas horas a dispositivos tecnológicos que con el tiempo pueden llevar a trastornos de todo tipo.
Infobae consultó a especialistas sobre cuáles pueden ser los males que provoca el uso abusivo de la tecnología:

Cansancio visual: es uno de los mayores inconvenientes de estar varias horas seguidas frente a una pantalla, además de la falta de lubricación en los ojos. La jefa del servicio de Oftalmología del Hospital provincial Rossi de La Plata, Leticia Huarte, explicó que frente a la pantalla disminuye la frecuencia del parpadeo entre un 30 y un 40 por ciento. "Eso hace que al finalizar la jornada laboral los ojos estén rojos y cansados", afirmó. Lo ideal para contrarrestar este problema es aplicarse en los ojos, cada tres horas, lágrimas artificiales. Y también quitar la vista de la pantalla cada 20 minutos, enfocar en otro sitio. El problema con las pantallas es que son una fuente lumínica muy fuerte en forma directa a los ojos.
Problemas cervicales: en la Unidad de Patología Espinal del Hospital provincial San Martín de La Plata aumentó en el último tiempo la incidencia de patologías como la cervicalgia (dolor de cuello) y la lumbalgia (dolor de espalda baja), producidas sobre todo por malas posturas en ámbitos laborales. El responsable del área, Pedro Bazán, explicó que "estas afecciones tienen que ver, sobre todo, con la mala postura al sentarse y la posición frente al monitor, las notebooks o la forma de usar los teléfonos mientras se camina o se está en la cama, en que se sostiene el cuello flexionado para mirar la pantalla". El especialista en traumatología también destacó que "bajó mucho la edad en que comienzan estos dolores, ahora se dan desde los 10, 12 años". Estas afecciones no dejan secuelas si son tratadas y se solucionan corrigiendo la postura y realizando actividad física. Si se trabaja sentado frente a una computadora, es pararse cada una hora al menos, cambiar la postura, caminar, tomar un vaso de agua.

Nomofobia: es el pánico a estar sin el aparato celular. El término, derivado del idioma inglés "no mobile phobia", surgió luego de estudios que dieron a conocer esta patología. "El sujeto contemporáneo está atravesado por la cibernética en todos los ámbitos de la vida. Trabajo, ocio, amor, sexo, compras, ventas, transacciones,estudios médicos, etc. La vida se agrietó entre el mundo ciber y el real, esto trae sus ventajas y desventajas. Nos resuelve muchas situaciones pero también nos empuja a la patología de nuestros actos", explicó la psicoanalista Any Krieger, y agregó: "La necesidad muchas veces se transforma en un goce ilimitado y podemos caer en excesos que bordean la adicción. La sensación de ansiedad que un sujeto padece si pierde, se olvida o le sustraen el celular puede ser comparada a un ataque de angustia similar ante una catástrofe. Se ven en la clínica pacientes que no pueden apagar su celular por temor a quedar aislados". El alivio llega si se logra prescindir del aparato por un período de tiempo, en especial cuando se busca descansar, ya que tenerlo encendido remite inconscientemente a un estado de alerta aun durante el sueño.

Microtraumatismos: el hecho de estar durante unas horas en el teclado, usar el mouse o digitar la pantalla del teléfono, en forma repetida y constante genera microtraumatismos por aquellas acciones sostenidas. Los síntomas que dan cuenta de un problema en las manos son el adormecimiento y la pérdida de fuerza en los dedos. El responsable de la Unidad de Cirugías de Mano y Miembro Superior del Hospital provincial San Martín de La Plata, Ignacio Guillen, especificó que "las enfermedades en el miembro superior se dan un 34 por ciento más en quienes usan tecnología". El especialista expresó que hay casos en los que se puede llegar al síndrome del túnel carpiano (que aparece por una fuerte presión reiterada sobre uno de los nervios –mediano– de la muñeca) donde la solución es una cirugía. Para evitar estos dolores, como la tendinitis en pulgares o dolor de codo, no hay que mantener la misma posición durante una hora. También pueden usarse protectores (de gomaespuma, por ejemplo) para apoyar las muñecas y codos en el escritorio.
Tecnoadicción: es la necesidad de estar conectados las 24 horas, aun cuando dormimos con el celular al lado, encendido. Es estar pendiente de lo que pasa en las redes sociales todo el tiempo, no concebir la idea de salir sin celular, quitarle horas al sueño y dedicárselo a la pantalla, son posibles síntomas. El director de capacitación de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones, Mauricio González, explicó que debe tenerse en cuenta que por lo general tiene que haber una predisposición o vulnerabilidad psicológica individual para desarrollar un cuadro de adicción a la tecnología. No se trata sólo del exceso de internet, algo bastante común en la población actual. Los niños también pueden sufrir este cuadro, por lo que se aconseja limitar las horas de uso de la computadora y consultar con un profesional.
Infertilidad: distintos estudios alertan sobre los riesgos de llevar el teléfono móvil en los bolsillos ya que causa que los espermatozoides sean de menor calidad. El más reciente realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Exter, Reino Unido, demostró que sí existe un efecto sobre la fertilidad en los hombres que tienen esta costumbre y que los espermatozoides son de menor calidad, según el estudio, alrededor de un 8 por ciento en comparación con aquellos que lo llevan en otra parte.
Insomnio: las alertas de luz emitidas por los smartphones generan un efecto en el cuerpo humano que el cerebro interpreta como luz de día, dando al organismo la señal de levantarse. Por otra parte, la iluminación de las pantallas como la de los iPad o Galaxy reprime la producción de melatonina, la hormona de la oscuridad, y genera un cambio en el ritmo del reloj interno de las personas. Los resultados, publicados por científicos del Centro de Investigaciones sobre Iluminación del Instituto Politécnico Rensselaer, en Nueva York (EEUU), indican que cuando se utiliza el dispositivo durante más de dos horas antes de acostarse, se corre el riesgo de tener dificultad de conciliar el sueño.